2º BACHILLERATO

Esquema Comentario de fuentes
Esquema comentario de texto histórico

Temario Historia de España

Preguntas cortas: 
1.1.- Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico La pintura rupestre
1.2.- Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartessos
1.3.- Conquista y romanización
1.4.- El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios. 
2.1.-Al-Andalus, conquista, emirato y califato
2.2.-Al-Andalus. Reinos de Taifas. Reino Nazarí de Granada
2.3.-Al-Andalus. Economía, sociedad y cultura
2.4.- Los primeros núcleos de resistencia cristiana.
2.5.- Los reinos cristianos en la Edad Media. Organización política, régimen señorial y sociedad       estamental
2.6.- Organización política de la Corona de Castilla, de Aragón y Navarra al final de la Edad Media. 
3.1.- Los Reyes Católicos. Unión dinástica e instituciones de gobierno
3.2.- El significado de 1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América
3.3.- El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política Interior y Conflictos Europeos

3.4.- Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa.
3.5.- Exploración y colonización de América. Consecuencias 
3.6.- Los Austrias del siglo XVII. El gobierno de validos. La crisis de 1640
3.7.- La Guerra de los 30 Años y la pérdida de la hegemonía española en Europa.
3.8.- Principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus consecuencias
3.9.- Crisis de decadencia de la Monarquía Hispánica: el reinado de Carlos II y el problema sucesorio
4.1.- La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrech. Los Pactos de Familia
5.3.- Fernando VII: entre el absolutismo y el liberalismo. Emancipación de las colonias americanas
6.1.- El reinado de Isabel II (1833-1868): la primera guerra carlista. Evolución política, partidos y conflictos. El Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.
6.2.- El reinado de Isabel II (1833-1868). Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. De la sociedad estamental a la de clases. 
- 6.3.- El Sexenio Democrático (1868-1874): la Constitución de 1869. Evolución política: Gobierno provisional, Amadeo de Saboya 
7.1.- La Restauración borbónica (1874-1902). Cánovas del Castillo y el turno de partidos. La Constitución de 1876
7.2.- La Restauración borbónica (1874-1902). El nacionalismo vasco y catalán y el regionalismo gallego. El movimiento obrero. 
7.3. El problema de Cuba y la guerra entre España y EEUU. La crisis de 1898 y sus consecuencias económicas, políticas y económicas
8.1.- Evolución demográfica y movimientos migratorios en el siglo XIX. El desarrollo urbano.
8.2.- La revolución industrial en la España del siglo XIX. El sistema de comunicaciones: el ferrocarril. Proteccionismo y librecambismo. La aparición de la banca moderna. 
9.1- Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración: Los partidos dinásticos. Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas. 
9.2.- La intervención en Marruecos. Repercusiones de la I Guerra Mundial en España. La crisis de 1917 y el trienio bolchevique
9.3.- La dictadura de Primo de Rivera. El final del reinado de Alfonso XIII
10.1.- La proclamación de la II República. La Constitución de 1931. El Bienio Reformista (1931-33)
10.2.- El gobierno Radical-Cedista (1933-35). La Revolución de Asturias. El Frente Popular. Las elecciones de 1936 y el nuevo gobierno. 
10.3.- La Guerra Civil: La sublevación militar y el estallido de la guerra. La dimensión internacional de conflicto. 
10.4.- Fases militares de la Guerra Civil. La evolución política y económica en las dos zonas. Las consecuencias económicas y sociales de la guerra. Los costes humanos. 
11.1.- La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior
11.2.- Política económica del franquismo: de la autarquía al desarrollismo. Transformación sociales: Causas y evolución. 
11.3.- La oposición a la dictadura: Principales grupos y evolución en el tiempo. La crisis del franquismo desde el 73 hasta la muerte de Franco. 
12.1.- La Transición: alternativas políticas tras la muerte de Franco. El papel del Rey y el gobierno de Adolfo Suárez. El restablecimiento de la democracia: las elecciones de junio de 1977. La Constitución de 1978. El Estado de las Autonomías. El terrorismo durante la Transición. 
12-2- Las etapas políticas de la democracia. Los gobiernos de UCD. El golpe de Estado de 23-F. La alternancia política: gobiernos socialistas y gobiernos del Partido Popular
12.3.- La integración de España en Europa. Consecuencias económicas y sociales. La modernización de la infraestructuras. El programa de convergencia y la creación del euro.


Vídeos:
- Megalitismo
- Tartessos
- Pueblos prerromanos
- Hispania un producto de Roma
- Hispania y pueblos bárbaros
- Hispania (visigodos)
- Los Reyes Católicos
- Carlos II de España
- Fernando VII
- El sistema político de la Restauración
- Desastre de Santiago de Cuba
- Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX
- La crisis de la Restauración
- La crisis de 1917
- La Guerra del Rif
- Dictadura de Primo de Rivera
- II República
- Guerra Civil
- Canciones Guerra Civil
- Canciones. No pasarán
- Batalla de Brunete
- Batalla de Belchite
- Batalla del Ebro
- El régimen franquista
- El régimen franquista 1959-75
- Plan Estabilización
- Turismo
- Oposición al franquismo
- Oposición a Franco
- Franco Ha muerto
- La Transición Española
- Renuncia de Don Juan de Borbón a sus derechos dinásticos
- Terrorismo con Suárez
- Operación Galaxia
- 23-F
- 58 años de ETA
- España en la Unión Europea



Power point: 
- Megalitismo
Primeros núcleos de resistencia cristiana
- Primeros núcleos de resistencia cristiana (2)
- La Baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV
- Los Reinos cristianos en la Edad Media: Política, sociedad estamental
- La Guerra de Granada
- Conquista de Granada e incorporación de Navarra
- Carlos I y Felipe II
- La España del siglo XVIII: Despotismo e Ilustración
- La España de Fernando VII
- La Restauración Borbónica
- Industrialización y sociedad. España siglo XIX
Fin de la Restauración
- La Guerra Civil Española

Comentarios: 
- Pacto de Teodomiro
- Causas de la rebelión de los moriscos. Diego Hurtado de Mendoza
- Defensa de los indios. Fray Bartolomé de Las Casas
- Olivares
- Tratado de Utrecht
- Decretos de Nueva Planta
- Real Cédula de Carlos III
- Tratado de Fontainebleau
- Proclama de Murat
- Mapa de la Guerra de Independencia Española
- Constitución de 1812
- Mapa de la independencia de las colonias españolas en América
- Manifiesto de los Persas
- Decreto de Valencia
- Mapa I Guerra carlista
- Abrazo de Vergara
- Desamortización de Mendizábal
- Desamortización de Madoz
- El rasgo Emilio Castelar
- Viva España con honra
- Amadeo renuncia a la corona de España
- Manifiesto de Sandhurst
- Las ligas de mi morena
- Turno de Partidos. Cánovas y Sagasta
- Fundación del PSOE
- España tal como es
- La Flaca: Los vicios de la Restauración
- Oligarquía y Caciquismo
- Las Bases de Manresa
- Mapa del movimiento obrero
Mapa ferrocarriles siglo XIX
Mapa industrialización siglo XIX
- Escuela y despensa. Costa
- Rebeldes, A. Lerroux
- Mitin en Tarrasa (1909)
- Asamblea de Parlamentarios 
- Manifiesto conjunto UGT-CNT
- Golpe Primo de Rivera
- Manifiesto de Alfonso XIII a la nación
- Gráfico elecciones municipales 12 abril de 1931
- Constitución de 1931
Elecciones de 1936
Manifiesto del Frente Popular
Mapa del 18 de julio
Caricatura Los nacionales
Comentarios Negrín y Azaña
Imagen Franquismo
- Carteles electorales
Imágenes Transición y Democracia
- CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE ALGUNAS FUENTES
- CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS

1 comentario: